Entradas

Dengue, chikungunya, zika 5

Estimada comunidad universitaria: Es importante intensificar la prevención del dengue sobre todos en los meses de abril y parte de mayo. La epidemia de dengue, patología transmitida por el mosquito Aedes aegypti, registra en Argentina 15.298 casos en las primeras 10 semanas del año, de los cuales son de contagio local 14.639 y 659 importados, según la última actualización del Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud. Este informe advirtió que las primeras 9 semanas de 2016 se registra un número de casos 2,5 veces mayor al mismo periodo de 2009, año en el que se reportó el mayor número de casos en Argentina. En este año hubieron 25.000 casos aproximadamente y se confirmaron 5 muertos, mientras que en lo que va del 2016 se ha registrado solo 1 muerte por Dengue hemorrágico. El comportamiento del mosquito del dengue, chikungunya y zika tiene un comportamiento fuertemente urbano que, con ciertas condiciones de urbanización y los efectos tan marcad...

Dengue, chikungunya, zika 4

Estimada comunidad universitaria: En relación a la definición de Caso de Infección por virus Chikungunya, es importante tenerlo en cuenta, ya que en nuestra provincia ya se ha detectado 2 casos importados. Se denomina: Caso sospechoso de Chikungunya: a todo paciente con inicio agudo de fiebre mayor de 38.5ºC y artralgias graves y discapacitantes o artritis no explicada por otra condición médica, y que reside o ha visitado áreas endémicas dentro de dos (2) semanas previas al inicio de los síntomas. Caso confirmado: es una caso sospechoso con al menos uno de los siguientes resultados de laboratorio: seroconversión de Ac IgM  o IgG en muestras de sangre, aislamiento de virus y/o detección molecular del genoma viral. Caso confirmado por nexo epidemiológico: es una situación de brote luego de la confirmación de circulación del virus mediante las pruebas de laboratorio mencionadas, los siguientes casos se confirman por criterio clínico – epidemiológicos. Caso Des...

Dengue, Chikungunya, Zika - 3

Estimada comunidad universitaria: El virus del Zika está presente en 9 países de centro y Sudamérica. Brasil es el foco más importante para tener en cuenta en nuestro caso por su cercanía, le siguen Colombia y Ecuador. El virus del Zika es un arbovirus del género Flavirus, muy cercano en su origen al virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla. Se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en ámbito urbano, rural como selvático. Actualmente no existe vacuna para prevenirlo, se debe realizar una prevención eficaz evitando las picaduras de mosquitos. No hay tratamiento específico, por lo que es recomendable consultar con el equipo de salud ante cualquier duda. Evitar la automedicación, especialmente aspirina y antinflamatorios como el ibuprofeno. Siempre se debe realizar reposo y beber abundantes líquidos para evitar deshidratarse por fiebre. Si no se cuenta con un servicio de urgencia cerca, solo se podrá tomar paracetamol para aliviar fiebr...

Dengue, Chikungunya, Zika - 2

Estimada comunidad universitaria: En el caso del DENGUE, es importante definir lo que se denomina CASO SOSPECHOSO Sospechoso de padecer DENGUE: fiebre aguda de menos de 7 días de duración, sin afección de vías aéreas superiores ni otra etiología definida, acompañada de 2 o más de los siguientes síntomas: cefalea, dolor retrocular, mialgias (dolores musculares), artralgias (dolores articulares), erupción cutánea, manifestaciones hemorrágicas, que viva o haya permanecido en zona con evidencia de transmisión de dengue en los últimos 15 días previos al inicio de los síntomas (ej. Misiones, Paraguay, centro y sur de Brasil) Caso probable: cuando un caso sospechoso de dengue tenga estudios serológicos positivos (solicitados por equipo de salud) Caso confirmado en áreas sin circulación viral: cuando tenemos un caso sospechoso o probable con aislamiento del virus, detección del genoma viral o pruebas serológicas correspondientes. Caso confirmado por relación epidemiológi...

Dengue,chikunguya y zika

Estimada comunidad universitaria: Como ya hemos comentado en otras oportunidades: debemos ocuparnos más que preocuparnos ante estos brotes epidémicos que tienen en común el mosquito Aedes aegypti ( originario de Egipto, como lo dice su nombre ). Este mosquito transmite el dengue, chikunguya y zika y solo necesita de agua quieta y un poco de sombaara para dejar sus huevos y reproducirse. Cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua puede ser un criadero: botellas, latas y macetas vacías, cubiertas, tanques de agua sin tapa, bebederos de animales, bandejas debajo de las macetas, floreros o incluso una tapita de gaseosa. No se cría en lagos, ni ríos, ni piletas donde el agua se mueve o tiene mucho sol. Cuándo debemos consultar con nuestro médico: si aparece fiebre, dolor de cabeza, fuertes dolores musculares y en articulaciones, vómitos o dolor abdominal, exantema en la piel, y en todos los casos hay antecedentes de provenir de zonas epidémicas o endémicas, ya sea c...

Internacionalización 12

Estimada comunidad universitaria: Se seleccionan indicadores siguiendo criterios de relevancia, compatibilidad, viabilidad, autonomía y utilidad. Estos indicadores aceptados y formulados por la Red de Universidades de Europa son 12 y se denominan Plan básico para internacionalización 1- porcentaje de presupuesto universitario propio es dedicado a actividades internacionales. 2- porcentaje de alumnos extranjeros en programas presenciales de posgrado 3- porcentaje de estudiantes de pre, grado y pos en programas de movilidad internacional. 4- porcentaje de docentes acreditados a nivel internacional. 5- porcentaje de posgrados con colaboración de docentes internacionales, . 6- porcentaje de proyectos de investigación con participación de investigadores extranjeros 7- porcentaje de publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas. 8- porcentaje de copublicaciones en revistas internacionales indexadas. 9- porcentaje de programas doc...

Internacionalización 11

Estimado claustro universitario: Seguimos con los indicadores de internacionalización, seleccionando ahora los correspondientes a investigación I + D Indicadores cualitativos y cuantitativos Importancia de la dimensión internacional en las condiciones para participar en los programas propios de financiación de proyectos de investigación.Porcentaje de investigadores formados en el exterior ( Maestrías y Doctorados ) Porcentaje de investigadores en actividades de movilidad y pasantías en el exterior en los últimos 5 años. Porcentaje de proyectos de investigación financiados en programas internacionales. Porcentaje de proyectos de investigación con participación de investigadores extranjeros. Número y porcentaje de redes temáticas y de investigación con participación de investigadores de la universidad y del extranjero. Número y porcentaje de eventos internacionales sobre temas de investigación organizados por la universidad. Porcentaje de publicaciones científicas ...