Estimado claustro universitario: No es casual que la etapa iniciada por nuestra gestión 2016 – 2020 lleve implícito estos conceptos de innovación y creatividad, la Universidad es responsable no solo de la sociedad del conocimiento sino también de la sociedad del pensamiento. La educación y la enseñanza en particular han pasado por múltiples etapas: el enciclopedismo, el acercamiento de la práctica por el sistema de resolución de problemas, la evaluación según resultados, los trayectos curriculares según competencias, pero todos son vulnerables en su análisis cuando tratamos de ver el grado de creatividad e innovación que pueden tener. En el mundo hay pocos consultores en el área de educación, tanto formales como informales, referidos a innovación y creatividad. Muchas veces los planes de estudio segmentados y con respuestas únicas pueden frenar la innovación y la creatividad o no están diseñados para potenciar la creatividad innata que hay en cada uno de nosotros....
Estimada comunidad universitaria: Domingo Faustino Sarmiento no solo fue el gran maestro argentino sino también latinoamericano. Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811 y falleció en Asunción del Paraguay el 11 de setiembre de 1888. Se involucró en las guerras civiles en favor de los unitarios, en 1831 se fue a vivir a Chile porque era perseguido por sus ideas. En este país se desempeñó como maestro de escuela. En 1836 regresó a San Juan, fundó la Sociedad Literaria, el colegio Santa Rosa, que fue el primero en Argentina dedicado a la educación de las niñas. Fundó el periódico “El Zonda”, donde comenzó su actividad como periodista. Regresa nuevamente a Chile, donde fue nombrado redactor del diario “ El Progreso” y Director de la primera Escuela Normal de América del Sur. En 1845 publicó su obra “Facundo” muy cuestionada por sus ideas. Entre los años 1845 y 1848 realizó muchos viajes por Europa y EE.UU. En Buenos Aires fue el primer presidente de l...
Estimado claustro universitario: Los signos de riesgo para nuestros adolescentes pueden ser modificables o no modificables. Dentro de los modificables tenemos: los biológicos, psicológicos, sociales, educativos, culturales, económicos, ambientales y políticos. Los no modificables: sexo, edad, herencia, raza. Los signos de riesgo ambientales se relacionan con el área geográfica, la contaminación del aire, la alimentación, los ruidos, la presencia o ausencia de planificación urbana, las condiciones de la vivienda familiar, los espacios libres, etc. Es muy importante conocer el estilo de vida de los a dolescentes, es decir: hábitos, ritos y costumbres adquiridos a partir de la herencia cultural, familiar y social. El estilo de vida adoptado permite al adolescente incorporarse a distintos grupos de pares. Para identificar el estilo de vida es necesario investigar acerca de actividades que desarrolla los días hábiles y los fines de semana, el comportamiento den...
Estimado claustro universitario: El equipo de Rectorado ha implementado muchas innovaciones disruptivas a través de estos 6 últimos años: Programa de Actividades Físicas Universitarias ( PAFU), Centro Universitario de Lenguas, Centro Universitario de Oficios, Terminalidad Educativa, Investigación aplicada, Convenios Internacionales, Evaluación Física de ingresantes, Universidad Promotora de Salud, Hospital Veterinario de Grandes Animales, Territorialización, etc. Logros que han hecho crecer la institución en todos los ámbitos. Por lo que en un contexto de constante desarrollo y globalización, la Universidad apunta a convertirse en la primera Universidad bilingüe del país. Para dar comienzo a este proyecto, los estudiantes de los primer os año s ciclo académico 2017 de todas las carreras que ofrece la UMaza en sus diferentes sedes y delegación cursarán los niveles elementales de inglés obligatoriamente. Los acompañarán alumnos de segundo año que no hayan tenido la cá...
Bs ds. Bienvenidos a las XVIII Jornadas Interuniversitarias de Lactancia Materna en nombre del Rectorado de Universidad Maza. Un agradecimiento especial a los coorganizadores: Universidad Nacional de Cuyo, Hospital de Niños Humberto Notti, UCA, el auspicio de SAP y del Comité de Lactancia Natural de Hospital Notti y a todos los que han hecho posible esta edición nro 18. Como todos los años conmemoramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la OMS ha establecido como lema: “ Amamantar es más fácil cuando el lugar de trabajo ofrece apoyo para la lactancia o para la extracción de leche”. Sabemos que desde la Administración Pública Nacional y con el fin de apoyar a las trabajadoras en su período de lactancia, incluyó en las actas de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo del 16 de diciembre de 2020 el art. 33 que dice “ Se debe garantizar a las trabajadoras madres en periodo de lactancia la disponibilidad de espacios de extracción y conservación de leche materna con...
Estimada Comunidad Universitaria: Durante este 2016, y sobre todo a partir del mes de septiembre, se ha incrementado sostenidamente la divulgación científica en la Universidad. Esto se suma al ya intenso y productivo trabajo de investigación y difusión que se realiza en el área de Ciencia y Técnica. La divulgación científica es una actividad más bien periodística que pueden realizar los propios investigadores o, como habitualmente sucede, los comunicadores sociales, aunque siempre en contacto permanente con ellos a fin de mantener el rigor científico y la veracidad en la información. A través de esta práctica se dan a conocer los avances y resultados de los estudios que se llevan a cabo en nuestra institución y que pueden ser relevantes para la sociedad. Este plan de comunicación científica se desarrolla en múltiples plataformas, lo que ha permitido la aparición de especialistas de nuestra institución en televisión y radio así como la explicación de sus trabajos a través de...
Recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, en el contexto de la pandemia Durante este año, todos, y especialmente las personas mayores y/o con factores de riesgo, han realizado esfuerzos significativos tomando medidas de prevención para frenar la propagación del coronavirus. Aun así, el 83% de las muertes se producen en mayores de 60 años y el 85% de los casos confirmados ocurren en menores de 60 años. Todavía hay transmisión comunitaria del virus en la mayoría de las jurisdicciones del país, si bien el número de casos está en descenso. Teniendo esto en cuenta, será fundamental disminuir al máximo los riesgos que puede implicar un mayor contacto social, particularmente con personas que pertenecen a poblaciones con mayor vulnerabilidad. Las reuniones presenciales durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, en las que se encuentran familias y amigos, incluidas personas procedentes de otras localidades/provin...
Comentarios
Publicar un comentario